EL CARDOSO DE LA SIERRA

EL CARDOSO DE LA SIERRA

jueves, 16 de junio de 2016

GUERRA CIVIL PARTE 3 . ESCAPAR DE MADRID HACIA LOS PUEBLOS NEGROS

Escapar de Madrid hacia zona nacional por los Pueblos Negros de Guadalajara


A primeros del año 1938, en pleno albor de la Guerra Civil, cuando en la retaguardia madrileña se empezaba a pasar hambre dada la escasez, se potenciaron los intentos de búsqueda de alimentos fuera de Madrid, y en consecuencia si las circunstancias lo permitían, el pasarse a zona nacional, donde al parecer se poseía abundancia según la propaganda.

Las líneas nacionales, encastradas ya en Somosierra, y situadas en esas fechas en la orilla oeste del rio Sorbe, con un frente poco delimitado e inconsistente, sitúan al macizo de Ayllón en la sierra del mismo nombre como una referencia hacia donde marcar el rumbo de aquellos que querían pasarse a sus líneas.

Ya Tamajón en la provincia de Guadalajara, una entrada natural a los pueblos negros con su arquitectura de pizarra abundante en la zona, se encuentra a pocos pasos de La Puebla, El Cardoso y Peñalba todos ellos denominados también de la Sierra, donde los nacionales han establecidos sus cuarteles y lugares de inicio de operaciones.
Soldados en Tamajón/Crónica1937

Será hacia allí donde, los que intentan evadirse del Madrid sitiado, fijan sus objetivos y para ello recurren a la ayuda bien de pastores y campesinos de la zona asentados en Madrid desde el inicio de la guerra, o bien recurriendo a montañeros que sean capaces de hacer recorridos prolongados por zonas montañosas, eludiendo las trincheras y las patrullas republicanas. Entre estos últimos merece especial mención Ezequiel Jaquete Rama, de 29 años cuando fue detenido en enero de 1938, intentando pasar a zona nacional a un individuo suizo de los cantones alemanes.

Jaquete Rama y el ciudadano suizo-alemán fueron detenidos en Casas de Uceda, en la primera etapa de su viaje, allí pensaban pernoctar e iniciar su evasión el día siguiente fijándose como objetivo llegar a El Cardoso de la Sierra, donde esperaban encontrar a los nacionales o en su defecto, y bajo la tapadera de ir en busca de víveres, entrevistarse con un vecino de dicha población que le habían recomendado e incluso entregado una carta para su entrega al mismo.

El itinerario que pensaba realizar les llevaría de 18 a 20 horas aproximadamente de camino a pie en varias etapas,  les llevaría desde Casa de Uceda al embalse de El Pontón alrededor de una hora de marcha y desde allí se dirigirían por sendas y caminos, ocultándose de los militares que patrullaban por la zona, hasta la localidad de Puebla de la Sierra tras caminar más de seis horas: En esta localidad pensaban ocultarse en casa de un carbonero del que poseían las señas. Calculaban hacer el día siguiente el resto del itinerario a El Cardoso, de mayor dificultad montañosa y donde se encontraban las líneas defensivas de los contendientes republicanos y nacionales.


Itinerario A: A realizar por Jaquete Rama
Otros itinerarios: Utilizados por otros evadidos
  Jaquete Rama,  al que Javier Cervera cita como quinta columnista, era aparejador y trabajaba durante la guerra en el Banco Hipotecario; esta entidad junto a sus empleados le avalaron en la causa que se le instruyó, permitiendo al Tribunal ser benigno con los presuntos implicados en un intento de fugarse a zona nacionalista. Después de la guerra destacaría como escritor lírico e incluso cabe resaltar la pequeña letra que escribió para la “Marcha de los Aprendices” del Cancionero Nacional compuesta por Joaquín Gascón, que en la postguerra constituyó el conjunto de canciones del Frente de Juventudes que solían cantarse en los Campamentos. He aquí letra de dicha marcha:
 “Trabajando, la Falange,
  firmemente y sin descansar,
  adelante el Imperio
  hacia Dios 
  y la Patria Inmortal.

Madre, cuando voy por las mañanas,
tan alegre, camino del taller;
madre, yo recuerdo que me has dicho:
– Hijo mío,
un hombre has de ser.”

 Una de las características que distinguían a estos itinerario consistía en que debían realizarse esencialmente caminando, de tal forma que generalmente iban el guía (un conocedor del lugar) y uno o dos acompañantes todo lo más. Al guía generalmente se le pagaba cierta cantidad y tenían que afirmar con él que iban por diversos pueblos en busca de víveres. Así otros itinerarios conocidos se iniciaban en los pueblos de las márgenes del río Henares como por ejemplo  Malaguilla, Humanes, Razbona, etc y desde allí, haciendo noche en cabañas, apriscos o poblaciones, continuar la ruta hasta adentrarse en terrenos ocupados por los nacionales, los cuales se habían adentrado, como una punta de fecha, en estas estribaciones de Somosierra conocidas como Serranía de Ayllón o Sierra Negra.

Fuentes consultadas: - Causa General
                                - Madrid en Guerra, Javier Cervera
                                - Hemeroteca Nacional
                                - Archivo Militar de Ávila

MONTES DE SOCIOS DE MONTESCLAROS DE COLMENAR DE LA SIERRA

Constituida la Junta Gestora del Monte Zona Norte Montes Claros de Guadalajara


Una Junta Gestora se encarga desde ayer, jueves 2 de mayo, de la gestión y administración del monte de socios Zona Norte de Montes Claros, ubicado en la localidad de Colmenar de la Sierra (Guadalajara). En la iglesia de la localidad se celebró, ante los responsables de la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha, el acto de constitución formal.
Fue un acto cargado de emotividad y sentimiento por parte de los actuales condueños que vieron como con la constitución retomaban la gestión de la finca que compraron sus antepasados -68 vecinos de Colmenar, Corralejo y Cabida-en 1945. Hoy son en torno a 200 personas los copropietarios del monte, que tenían grandes dificultades para decidir sobre su administración porque la ley les exigía ponerse todos de acuerdo.  Esos problemas han quedado resueltos con la creación de la Junta Gestora.
La constitución de la Junta Gestora devolvió además por ese día la vida a un pueblo en el que tan sólo hay cuatro habitantes en invierno, según los datos del censo. Los que están se reunieron con los que un día tuvieron que marcharse y con los hijos de estos. Todos abarrotaron la Iglesia en un acto al que asistieron varios representantes políticos. Entre otros el Coordinador del Servicio de Agricultura en Guadalajara, Federico Verde; la Diputada delegada de Medio Ambiente, Lucía Enjuto; el alcalde de El Cardoso de la Sierra, Rafael Heras; el Presidente del Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara, José María Bris; y el presidente de la Asociación Forestal de Soria, Juan Carlos Muñoz.
La Junta Gestora del monte Zona Norte de Montes Claros es la primera constituida en Castilla- La Mancha.
LocalidadColmenar de la Sierra
MunicipioCardoso de la Sierra, El
ProvinciaGuadalajara
Fecha de Constitución02/05/2013
Superficie2300 ha.
Fecha de Compra1945-11-22T00:00:00

Referencia Histórica

El monte “Montes Claros” está ubicado en la localidad de Colmenar de la Sierra, en el término municipal de El Cardoso de la Sierra (Guadalajara) y tiene una superficie que ronda las 2.300 hectáreas. Se trata de un monte en pro indiviso cuyo origen se remonta a hace algo menos de 70 años.
Entre los años 1944 y 1945, vecinos de Colmenar de la Sierra, Cabida y Corrralejo, iniciaron las gestiones para la compra de una parte de la finca "Montes Claros y Umbría de Bocigano" que estaba en manos de un industrial vecino de Lugo. Reunidos los vecinos interesados en la compra de la finca para determinar como recaudar el dinero necesario, acordaron pagar por comprador dos cuotas. La primera sería el mismo importe fijo por vecino (cuota vecinal) y la segunda cuota correspondería a un importe variable a calcular según el ganado que cada futuro coproietario tenía en el momento de la compra.
En noviembre de 1945, en Guadalajara, veintiséis vecinos de Colmenar, quince de Corralejo y diez de Cabida compraron el monte. Transcurridos algo menos de seis meses, un nuevo grupo de diecisiete veicinos de Comenar y Corralejo deciden participar también de la compra.
Desde aquella compra han pasado varias generaciones y actualmente el monte está en manos de un numeroso grupo de copropietarios, herederos de los primeros.

Constitución de la Junta Gestora

El 2 de mayo de 2013 se constituyó en Colmenar de la Sierra la Junta Gestora del Monte "Montes Claros". Se ponía así fin a un proceso que había comenzado varios años antes cuando un grupo de copropietarios del monte se había dirigidoa la Asociación Forestal de Soria buscando ayuda para poder gestionar su monte. La solicitud y posterior constitución de la Junta Gestora se llevaron a cabo en el marco del Proyecto Montes de Socios y gracias al marco de colaboración habilitado con la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha.
Al acto asistieron, además de los diez copropietarios firmantes del acta de constitución de la Junta Gestora, la gran mayoría de los condueños del monte así como numerosos vecinos de la localidad. Todos ellos estuvieron respaladados por varias autoridades entre las que se encontraban el Coordinado del Servicio de Agricultura en Guadalajra, Federico Verde; la Diputada Provincial Delegada de Medio Ambiente, Lucía Enjuto; el alcalde de El Cardoso de la Sierra, Rafael Heras; y el presidente de la Asociación Forestal de Soria, Juan Carlos Muñoz.
El monte Montes Claros ocupa una superficie que ronda las 2.300 hectáreas y fue comprado por un grupo de vecinos de las localidades de Colmenar de la Sierra, Cabida y Corralejo en el año 1945. La finca está ubicada en la localidad de Colmenar de la Sierra, un pequeño pueblo que a penas llega a la decena de habitantes censados y que pertenece al municipio de El Cardoso de la Sierra.

EL APELLIDO DE LOS BORLAF EN LA SIERRA NORTE DE GUADALAJARA

LA HISTORIA DEL APELLIDO BORLAF EN EL CARDOSO- COLMENAR - ETC. 

“El Origen de los Borlaf” es el título de un libro extraño que habla de algunos pueblos de nuestra Sierra Norte; de un libro que en varios detalles se sale de la línea más o menos habitual en que se publican la inmensa mayoría de los de su especie, los libros que habitualmente manejamos. Me ha parecido excepcional por cuanto a su forma, por cuanto a su contenido, y hasta quiero pensar que también por cuanto a la idea inicial que condujo al autor a su publicación. Un libro, en fin, al que he creído conveniente dedicar mi acostumbrado espacio semanal de nuestro diario, por lo que tiene -aunque no sea su primera finalidad- de reconocimiento y promoción indirecta de cuatro de ellos, entre algunos más que se mencionan dentro de su denso contenido, y que no son, salvo uno de ellos, Tamajón, de los que más presencia suelen tener en los medios de información, incluidos los provinciales. Cardoso de la sierra, Colmenar de la Sierra, Valdepeñas de la Sierra y Tamajón, son esos pueblos.
            Un libro original por cuanto a su tamaño en Din-A4, es decir, en el tamaño corriente que puede tener folio de uso ordinario, con 253 páginas de bien trabajado texto. Extraño también por cuanto a su contenido, pues se trata de un trabajo de investigación en torno a un apellido nada común: Borlaf, sobre cuyo origen y todo lo que pueda existir referente al mismo: lugares, personas, cifras, le ha interesado, y de qué manera, a un incipiente escritor manchego (es su primer libro) Diplomado en Derecho Tributario y Asesoría Fiscal, residente en la villa toledana de Quintanar de la Orden, de nombre Pablo Agustín Mota Moreno Bustos Borlaf, quien con no poco esfuerzo ha preparado un trabajo meritorio, que nos presenta acabado de salir de la imprenta y que ha tenido la gentileza de enviarme como testimonio de gratitud, ya que entre sus páginas figuran íntegros algunos de mis escritos sobre esos mismos pueblos, que en la década de los años ochenta fueron apareciendo en “Nueva Alcarria” dentro de la sección Plaza Mayor, tan popular en su tiempo, y no menos hoy en la Red, donde el número de visitas se aproxima a las doscientas mil.
 
El libro           

            Pues bien, abrir este libro es perderse en una selva de información, muy variada, donde abundan las referencias históricas, geográficas, costumbristas, etnológicas, nociones de genealogía y heráldica, medicina, un todo, en fin, y sobre ese todo, el brillo de una estrella movediza: el apellido Borlaf, que el autor sigue de un lugar a otro, como los Magos de Oriente siguieron la estrella hasta el final, con parada en la comarca serrana de Guadalajara, para contarnos, por ejemplo, que en Colmenar de la Sierra nació en 1902 su abuela materna, doña Lucía Borlaf Buchó -cuya estupenda fotografía al uso de la época aparece en la portada del libro-, entre una serie de firmas de otros tantos familiares nacido en diferentes pueblos de aquella sierra, dos de las cuales pertenecen a sus antepasado más directos, don Ventura Borlaf Álvarez, nacido en Colmenar de la Sierra en 1873, y don Emeterio Borlaf Merino, nacido en el mismo lugar, bisabuelo y tatarabuelo del autor respectivamente. Su madre, doña Nieves Moreno Borlaf, y sus tías, Cecilia y Natividad, habían nacido en Tamajón, pueblo al que se menciona con frecuencia a lo largo del libro y por el que su autor parece sentir un especial interés, al cabo es por una parte el lugar de sus raíces.
            Las anécdotas y curiosidades con referencia a los miembros de esta familia durante los tres últimos siglos, se suceden sin interrupción en la primera parte del libro. Así hemos podido saber que la atleta olímpica Isabel Mozun Borlaf, es hija de Paula Borlaf, nacida en Colmenar de la Sierra; que un famoso químico, don Calixto Borlaf Vázquez, nació en el propio Colmenar en 1885; que don Cándido Borlaf Merino, maestro y corresponsal de prensa en la primera década del siglo XX, nació en La Huerce; que don Mariano Borlaf Herrera, licenciado en farmacia, hijo del cirujano don Vicente Borlaf, nació en Valdepeñas de la Sierra en 1870; y como dato más actual, aparece el nombre de Pilar Borlaf González, una de los 1.824 heridos que se registraron en el terrible atentado de los trenes de Madrid el 11 de marzo de 2004. Aunque no parece que el apellido se encuentre en periodo de extinción, los Borlaf en España son 126, y con las variantes Borlaz y Borlaff, su número sólo es de 248 personas.
            Se compone este libro de tres apartados en una primera oferta: Nociones básicas (de Genealogía y Heráldica), Los Borlaf en España y Los Borlaf en el mundo. En la segunda, esos apartados son dos: Ayer y hoy de los pueblos de los Borlaf, y Los árboles de los Borlaf. Los títulos de cada uno de estos apartados nos dan idea de cuál es su temática, destacando por su extensión el titulado:
Ayer y hoy de los pueblos de los Borlaf

            Aquí se incluye, prácticamente en su totalidad, información del pasado de los cuatro pueblos principales relacionados con este apellido, partiendo de la segunda mitad del siglo XVIII; pues en él aparece la copia literal del conocido “Catastro del Marqués de la Ensenada”, en el que cada pueblo, villa o ciudad de España, respondieron a una serie de preguntas relativas al momento actual de cada uno de ellos, por cuanto a posesiones, actividades económicas, monumentos, actividades profesionales, y todo cuanto sirviese para llevar un control riguroso de cada lugar, y su consiguiente repercusión en las arcas reales. 
            Otra referencia posterior al pasado de estos pueblos, la del “Diccionario Madoz”, figura íntegra en el libro. De la “Guía Arqueológica y de Turismo de la Provincia de Guadalajara”, publicada en el Taller Tipográfico de la Casa de Misericordia en 1919, se incluye lo referente a Tamajón y a Colmenar de la Sierra; y como final, en representación del pasado reciente, la copia literal de los reportajes que durante la década de los años ochenta del pasado siglo, publiqué en “Nueva Alcarria”, bajo el título de Plaza Mayor, a los que antes se ha hecho referencia.

            Son esos pueblos, en primer lugar Tamajón, que como todos los demás muy poco tiene que ver en la actualidad con lo que fue antes, sobre todo en número de habitantes. No obstante se trata del pueblo más importante de toda aquella sierra en una extensión más que considerable. Durante los últimos años el cambio habido en Tamajón ha sido importante, sobre todo por cuanto se refiere a restaurantes, casas rurales y otros servicios pensando en el turismo, como puerta de entrada que es a una de las comarcas más características de la provincia: los Pueblos Negros.
            El segundo de ellos es Colmenar de la Sierra, uno de los pueblos de la provincia incluidos en ese grupo que no hace mucho carecían de entrada con vehículo a motor desde dentro del territorio provincial, había que llegar hasta él desde Montejo de la Sierra en la provincia de Madrid. Ya hace años que se construyó el puente sobre el río Jaramilla y hay paso, por carretera medianamente aceptable, desde Campillo de Ranas. El espectáculo visual por cuanto al paisaje es grandioso en sus entornos. Formó parte del señorío de los Mendoza, y fue muy deseado por su importante cabaña ganadera y riqueza forestal. Pueblo ideal para el veraneo.


          De El Cardoso de la Sierra, debemos decir que se encuentra en ese mismo grupo de pequeños municipios de difícil acceso desde el resto de la provincia, por la misma razón ya apuntada en cuanto a Colmenar. A su ayuntamiento pertenecen gran parte de los pueblos vecinos. Se encuentra en los límites con la provincia de Madrid, muy cerca del nacimiento del río Jarama. Su altura sobre el nivel del mar es de 1275 metros., Se encuentra rodeado de las mayores elevaciones de la provincia y por extensión también de la comunidad autónoma.
            Valdepeñas de la Sierra está situado más al sur de la sierra que acoge a los anteriores, digamos que en los límites con la Campiña guadalajareña, también próximo a la provincia de Madrid, en tierras de Uceda muy cerca del Jarama ya en su curso medio. En urbanismo, comodidades y servicios, ha cambiado mucho durante los últimos veinte o treinta años. Lugar de veraneo, como los anteriores. Como su homónimo de la llanura manchega, salvando las distancias, fue pueblo que en otros tiempos se distinguió por sus viñedos desaparecidos por la filoxera -creo que  en el año 1917-, de los que no queda nada, salvo alguna tinaja de barro, con más de un siglo de antigüedad, abandonada extramuros. La portada protogótica de la iglesia, nos da idea de su antigüedad

LA BATALLA DEL AGUA EN LA GUERRA CIVIL, SOMOSIERRA- SIERRA DE AYLLON



LA BATALLA DEL AGUA EN LA GUERRA CIVIL 


Historia de nuestra tierra,, La batalla del Agua en la Guerra Civil, Somosierra y Sierra de Ayllon,,, Junto con el Alto del León, el paso de Somosierra fue un punto álgido en las primeras semanas de la guerra civil española, en el intento de los sublevados por tomar Madrid; conocido el alzamiento militar y la movilización hacia la capital de columnas rebeldes desde Pamplona comandadas por el coronel García Escámez, los leales a la república se desplazaron a Somosierra desde la capital y pueblos cercanos para detener a los golpistas, que rápidamente tomaron el control del puerto. Esta zona N de la provincia de Madrid tuvo gran relevancia estratégica por la intención del mando rebelde de hacerse con el control de los embalses que abastecían de agua a Madrid, de tal forma que si se cortaba el suministro a la capital, esta se rendiría rápidamente. De ahí que todo el sector de la sierra, desde el Puerto de Somosierra hasta Buitrago de Lozoya, fuese importante escenario de enfrentamientos, y abunden los restos de construcciones de ambos bandos. La que fue denominada "Batalla del Agua" dejó las cicatrices de la contienda en toda la zona. En la ladera que cae al O hacia Montejo, veremos los primeros restos de construcciones de la guerra civil de las posiciones ocupadas por el ejército leal a la república, que formaron parte de la línea de defensa que desde Paredes de Buitrago se prolongaba hasta el cordal del Bañaderos, e impedir el paso de rebeldes desde los ocupados Somosierra y Montejo hacia Puebla de la Sierra y el Cardoso de la Sierra. Se observan lo que pudieron ser viviendas, fortines y puesto de mando/observatorio parapetado, todos ellos de mampostería, que dan vista a los pueblos de Montejo de la Sierra y Prádena del Rincón. Desde este punto la vista también nos alcanza hasta la Cuerda de la Pinilla al N, y los Montes Carpetanos al O. Requetés de Herreros de Tejada (centro imagen) en Montejo de la Sierra

jueves, 2 de junio de 2016

FOTOGRAFIAS DE CORRALEJO

FOTOGRAFIAS DE CORRALEJO DE LA SIERRA













x

INCENDIO DEL 26 DE AGOSTO DE 1991 EN PEÑALBA DE LA SIERRA

INCENDIO EN PEÑALBA DE LA SIERRA 26- AG

lo que sucedio en el Incendio en la Sierra de Peñalba el 26 de Agosto de 1991 y lo que ocurrio?, que fue bastante grave en la Administracion.

En el Congreso de los Diputados, pregunto al Gobierno el Diputado Palacio del Valle-Lersundi, Loyola de (GP) porque no actuo ICONA en la instincion del Incendio?, siendo extinguido momentaneamente por personas voluntarias de Riaza y Cerezo de Arriba de la provincia de Segovia, que duro hasta el dia 28 de agosto en su extincion total y fallecio un brigadista.
La Actuación del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), el 26 de agosto de 1991 por la noche, en el incendio forestal que se produjo en la zona de Peñalba de la Sierra de Guadalajara.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Loyola de Palacio del Valle-iersundi y Javier Gómez
Darmendrail, Diputados ambos por Segovia, pertenecientes
al Grupo Parlamentario Popular en el Congreso,
al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y ss.
del Reglamento de la Cámara, tienen el honor de formular
las siguientes preguntas al Gobierno, de las que
desean obtener respuesta por escrito.
Diversas entidades y asociaciones de Castilla-La Mancha,
han denunciado la falta de coordinación en los trabajos
de extinción del incendio forestal que se declaró
el pasado día 26 de agosto en Peñalba de la Sierra (Guadalajara)
y que afectó gravemente el hayedo de La
Pedrosa.
A tal efecto hay que denunciar la no presencia de ningun retén del ICONA en la zona incendiada, a partir de
las últimas horas de la tarde de dicho día 26, que hubiera
podido controlar el fuego, ya casi apagado por
personas voluntarias de los pueblos de Riaza y Cerezo
de Abajo. Dichas personas se retiraron de la zona afectada
por el incendio hacia las 23,30 horas, quedando
dicho incendio sin ningún tipo de vigilancia, motivo por
el cual al reavivarse los rescoldos, se propagó rápidamente
hacia la zona de Tejera Negra en Guadalajara,
lo que tuvo graves consecuencias sobre las masas forestales
de dicha comarca.
Por todo ello, se desea conocer:
1.0 ¿Por qué razón no se quedó ningún retén de ICONA
el pasado día 26 de agosto por la noche, en el incendio
forestal que se produjo en la zona de Peñalba.
de la Sierra de Guadalajara?
Siendo la coordinación de los distintos medios
empleados en la lucha contra los incendios forestales
una de las competencias reservadas al ICONA, ¿por qué
razón esta Dirección General no ejerció dichas competencias,
coordinando de manera mínimamente eficaz,
contra dicho incendio forestal?
{Piensa el Sr. Ministro exigir algún tipo de responsabilidad
al Director General del ICONA por la ineficacia
demostrada a lo largo del último verano en la
lucha contra los incendios forestales por e¡ Organismo
que tan deficientemente dirige?
¿Cuándo tiene previsto el Sr. Ministro de Agricultura,
reestructurar las competencias y cometidos de
ICONA de tal manera que se consiga una eficacia adecuada
en la lucha contra los incendios forestales, que
hoy está muy lejos de lograr?
Madrid, 3 de octubre de 1991.-Loyola de Palacio del
Valle-Lersundi, Javier Cómez Darmendrail.
y respondio el Gobierno
Excmo. Sr.: A los efectos del artículo 190 del Reglamento
del Congreso de los Diputados, se traslada respuesta
formulada por el Gobierno respecto del asunto
de referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
1841008177.
AUTOR: Palacio del Valle-Lersundi, Loyola de y Gómez
Darmendrail, Javier (G. P)
Asunto: Actuación del Instituto para la Conservación
de la Naturaleza (ICONA) el 26 de agosto por la noche,
en el incendio forestal que se produjo en la zona de Pe-
ñalba de la Sierra de Guadalajara.
«El Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza
del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
no pudo dejar ningún retén el pasado día 26 de
agosto, por la noche; en el incendio forestal que se produjo
en la zona de Peñalba de la Sierra (Guadalajara),
porque dicho Organismo no dispone de ningún retén
para estos fines, ya que la prevención y la extinción de
los incendios forestales son competencia exclusiva de
las Comunidades Autónomas.
Corresponde, por tanto, a las Comunidades Autónomas,
la coordinación de los distintos medios empleados
en cualquier incendio forestal, y, en ningún caso,
corresponde al ICONA la citada coordinación, de acuerdo
con la actual distribución de competencias que establecen
la Constitución y los Estatutos de Autonomía.»
Madrid, 6 de noviembre de 1991,El Ministro, Virgilio
Zapatero Gómez.
El incendio destruyó alrededor de 40 hectáreas de pino y monte bajo en las proximidades de Peñalba de la Sierra, ademas murio un brigadista de un infarto en la extincion del incendio el 28 de agosto, todos estos hechos determinaron una investigacion. Ademas un año despues fallecian 4 brigadistas en el incendio de la Hiruela (Madrid) el 8 de septiembre de 1992, que descansen en paz, por lo que ya os contare otra historia



























BOCIGANO .. EL APELLIDO OLLERO

BOCIGANO .. EL APELLIDO OLLERO 

Hablemos de Bocigano, intento averiguar el origen del apellido Ollero presente en Bocigano y La Jara toledana, concretamente en Sevilleja, como núcleo principal, y también en Córdoba. La relación entre ambos lugares geográficos se explica por el fenómeno socioeconómico e histórico de la Trashumancia, desplazamiento estacional de rebaños y familias de pastores desde la meseta norte a los pastos de las zonas cálidas de Castilla y Extremadura. La situación geográfica de Bocigano, que antes era un pueblo ganadero de pastores trashumantes ha influido en la difusión del apellido desde la meseta norte hacia el sur: Toledo, Córdoba. Las Cañadas Reales eran también caminos de emigración de familias. En el mapa que adjunto Situación de Bocígano (B), en la intersección de las cañadas reales Segoviana y Soriana Occidental. Además, en la intersección de las provincias de Madrid, Guadalajara y Segovia, en Somosierra.



x